Gestiona Tu Ansiedad

Analiza tu nivel de estrés/ansiedad

Gestiona Tu Ansiedad

Analiza tu nivel de estrés/ansiedad

24/03/2023

Es posible que a veces experimentes síntomas y dudes si tienes estrés o ansiedad. Es posible también que vayas al médico con una dolencia en tu cuerpo y te diga que es estrés o ansiedad, lo que desconcierta mucho.

Primero te voy a contar rápidamente la diferencia entre estrés y ansiedad porque, aunque se parecen, no son exactamente lo mismo:

El estrés es la activación que tiene tu cuerpo frente a un estímulo. Y esto no es siempre malo. De hecho, no todo el estrés es malo. Normalmente, esa activación se debería producir sólo frente al estímulo: un examen, una reunión importante, hablar en público, una cita, etc. Dicha activación debería desaparecer cuando el estímulo también lo hace: al terminar el examen, al terminar la reunión, bajar del escenario o irse ya a casa después de la cita o una vez hemos roto el hielo y el miedo a la cita ya ha desaparecido.

La ansiedad, por el contrario, es esa activación permanente, independientemente de si tengo el estímulo delante o no. Es la idea anticipatoria de que algo va a pasar: “me van a poner un examen” “Me va a tocar hablar en la reunión” “Tengo que hablar en público la semana que viene”. El estímulo no está delante, a veces ni siquiera sabemos si va a pasar, pero ya nos estamos activando. Esa energía está pensada como el Batmovil, o como un cohete espacial en nuestro cuerpo: suelta una fuerte energía de propulsión, pero no todo el rato. Se necesitaría demasiada energía para mantener esa potencia de forma prolongada. Y eso es lo que hace tu cuerpo cuando está activado todo el rato. Por eso algunos “sistemas” fallan, porque no aguantan el ritmo y la enfermedad aparece.

Sabiendo cómo funcionan, la forma más sencilla de saber si lo que te ocurre es estrés o ansiedad es respondiendo a una serie de preguntas sobre los síntomas que estás teniendo y su intensidad. Los resultados determinan, no sólo si estás teniendo episodios de estrés o ansiedad, sino en qué intensidad. Te dejo por aquí el Test Hamilton, por si quieres echarle un vistazo.

Las preguntas suelen ir asociadas a varios ámbitos que se suelen ver afectados, como tu rumiación (es decir, si estás preocupado o pensando mucho), si te cuesta dormir, si tienes tensión corporal, si te cuesta concentrarse, cómo está tu estado de ánimo, etc.

Existen otras formas más medicalizadas como averiguar la cantidad de cortisol en sangre. Esta hormona se suele liberar cuando estamos estresados. Medirlo a lo largo de día, en varias pruebas, también nos da información de la intensidad de nuestra activación.

Hoy en día, con la aparición de la Realidad Virtual y la tecnología, existen múltiples herramientas para medirla como programas que analizan tu voz, o incluso la Inteligencia Artificial alardea de verse capaz de analizar tu nivel de estrés.

Lo más simple es evaluar si te notas cambios como dificultad para dormir, para concentrarte, si tienes menos memoria que antes, si hay cambios en la conducta alimentaria (comes menos o comes de más), si estás alicaído y te bloqueas rápido. E incluso si hay cambios de humor. Ante la duda, pregunta siempre a un profesional y te ayudará, no sólo a diagnosticar, sino que aprenderás herramientas nuevas para lidiar con el estrés y la ansiedad.